De acuerdo con Hernández,
Fernández y Baptista[1],
la confiabilidad de un instrumento de medición “se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales”. Su medición, se manifiesta por un error
estándar o por un coeficiente de confiabilidad.
Métodos
para calcular la Confiabilidad de un Instrumento de Medición
Hay diversos métodos para determinar la confiabilidad de
un instrumento de medición. Todos utilizan formulas que producen coeficientes
de confiabilidad estos coeficientes pueden oscilar entre 0 y 1, donde un
coeficiente de 0 significa nulo confiabilidad y 1 representa un máximo de
confiabilidad (confiabilidad total). Por lo tanto, la Confiabilidad del instrumento debe ser mayor de
0.80, es decir, 80%.
Escala de valoración del Coeficiente de Confiabilidad
Valores
del coeficiente
|
Grado
de Confiabilidad
|
>0.60
|
Inaceptable
|
0.60 –
0.65
|
Indeseable
|
0.66 –
0.70
|
Mínimamente
aceptable
|
0.71 –
0.80
|
Es
respetable
|
0.81 – 0.90
|
Es muy buena
|
Fuente:
Datos tomados de Barraza, A (citado por García[2])
A efectos del presente Blog, para
calcular la confiabilidad se utiliza dos (2) métodos de medidas de consistencia
interna a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach y el Coeficiente de Kuder
y Richardson KR20 y KR21.
Ambos métodos son similares, la
diferencia radica en que el Coeficiente de Alfa de Cronbach se aplica para
ítems continuos, es decir; para escalas policotómicas como las tipo Likert y el
método de Kuder y Richardson se aplica para ítems dicotómicos. Para realizar la
confiabilidad de un cuestionario, se debe realizar intencionalmente una prueba
piloto con una población ajena a la del estudio, pero con características
similares. Según Flames[3]:
…se debe aplicar una prueba piloto a un grupo de
sujetos con características similares a la muestra y con base en estos datos se
efectúa la operación matemática. En este sentido, la prueba piloto es un
instrumento de medición que permite obtener datos, ideas e información
necesarias para determinar la confiabilidad de un instrumento de recolección de
datos.
De acuerdo a lo anterior, antes
de iniciar el trabajo de campo, es imprescindible probar el cuestionario sobre
un pequeño grupo de población. Esta prueba piloto ha de garantizar las mismas
condiciones de realización que el trabajo de campo real. Se recomienda un
pequeño grupo de sujetos que no pertenezcan a la muestra seleccionada pero sí a
la población o un grupo con características similares a la de la muestra del estudio,
aproximadamente entre 14 y 30 personas. De esta manera se estimará la
confiabilidad del cuestionario.
Elaborado por: Kerynn Salcedo
Método Coeficiente
Alfa de Cronbach
Para evaluar la confiabilidad o la homogeneidad de
las preguntas o ítems es común emplear el coeficiente Alfa de Cronbach cuando
se trata de alternativas de respuestas policotómicas, como las escalas tipo
Likert. Requiere de una sola administración del instrumento de medición y se
basa en la medición de la respuesta del sujeto con respecto a los ítems del
instrumento. Su ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a
los ítems del instrumento de medición; simplemente se aplica la medición y se
calcula el coeficiente.
Cálculo
del Método Coeficiente Alfa de Cronbach
Donde:
K : Es el número de ítems.
Σ S2i : Sumatoria de varianzas individuales de los
ítems.
ST2 : Varianza total de las pruebas
α : Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach.
EJEMPLO:
Se tienen los resultados referidos a la opinión de 06 alumnos respecto a
los ítems
formulados en un cuestionario.
ALUMNO
|
ITEMS
|
||
I
|
II
|
III
|
|
1
|
3
|
5
|
5
|
2
|
5
|
4
|
5
|
3
|
4
|
4
|
5
|
4
|
4
|
5
|
3
|
5
|
1
|
2
|
2
|
6
|
4
|
3
|
3
|
PROCEDIMIENTO:
Calcular las
varianzas de cada uno de los ítems; en el cuadro de cálculo.
ALUMNO
|
ITEMS
|
||||||
I
|
II
|
III
|
∑ Ítem
|
Xi²
|
|||
1
|
3
|
5
|
5
|
13
|
169
|
||
2
|
5
|
4
|
5
|
14
|
196
|
||
3
|
4
|
4
|
5
|
13
|
169
|
||
4
|
4
|
5
|
3
|
12
|
144
|
||
5
|
1
|
2
|
2
|
5
|
25
|
||
6
|
4
|
3
|
3
|
10
|
100
|
||
∑ Xi
|
21
|
23
|
23
|
67
|
803
|
||
∑ Xi²
|
83
|
95
|
97
|
||||
S2i
|
1,9
|
1,37
|
1,77
|
||||
∑S2i
|
5,03
|
|
|||||
ST²
|
10,97
|
||||||
K
|
3
|
||||||
α
|
0,81
|
||||||
Interpretación
de la significancia de α = 0.81; lo que significa que los resultados de opinión
de los 06 alumnos respecto a los ítems considerados se encuentran
correlacionados de manera altamente confiable y muy aceptable. Lo cual
representa que de 100 veces que éste se aplique, bajo las mismas condiciones,
en aproximadamente 81 oportunidades el resultado será el mismo.
Elaborado por: Karen Patiño
Método Coeficiente
de Kuder y Richardson KR20
Permite obtener la confiabilidad a partir de los datos
obtenidos en una sola aplicación del test. Coeficiente de consistencia interna.
Puede ser usada en cuestionarios de ítems dicotómicos y cuando existen
alternativas dicotómicas con respuestas correctas e incorrectas.
Cálculo
del Método Coeficiente de Kuder y Richardson KR20
Donde:
K :
Es el número de ítems del instrumento.
st2:
Varianza total del instrumento.
p:
personas que responden afirmativamente a cada ítem
q:
personas que responden negativamente a cada ítem
rtt : Coeficiente de Kuder Richardson KR20.
EJEMPLO:
Se tienen los resultados referidos a la opinión de
02 docentes respecto a los ítems
formulados en un cuestionario.
|
PREGUNTAS o ÍTEMS
|
PUNTAJE TOTAL (xi)
|
(xi-X)2
|
||||||
ENCUESTADO
|
P1
|
P2
|
P3
|
P4
|
P5
|
||||
D01
|
1
|
1
|
1
|
1
|
1
|
5
|
2,25
|
||
D02
|
0
|
1
|
0
|
0
|
1
|
2
|
2,25
|
||
TOTAL
|
1
|
2
|
1
|
1
|
2
|
7
|
4,50
|
||
MEDIA
|
0,50
|
1,00
|
0,50
|
0,50
|
1,00
|
3,50
|
|
||
p
|
0,50
|
1,00
|
0,50
|
0,50
|
1,00
|
|
|
||
q
|
0,50
|
0,00
|
0,50
|
0,50
|
0,00
|
|
|
||
p.q
|
0,25
|
0,00
|
0,25
|
0,25
|
0,00
|
0,75
|
|
||
|
2
|
||||||||
X=
|
3,50
|
||||||||
k=
|
5
|
||||||||
st2=
|
2,25
|
||||||||
∑p*q
|
0,75
|
||||||||
rtt=
|
0,83
|
Interpretación
de la significancia de α = 0.83; lo que significa que los resultados de opinión
de los 02 docentes respecto a los ítems considerados se encuentran
correlacionados de manera altamente confiable y muy aceptable. Lo cual
representa que de 100 veces que éste se aplique, bajo las mismas condiciones,
en aproximadamente 83 oportunidades el resultado será el mismo.
Elaborado por: Miriam Fernández
[1] HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ,
Carlos y BAPTISTA, Pilar (2006). Metodología
de la Investigación. 4° Edición. p.277
[2] GARCÍA, C. (2006). La medición en ciencias
sociales y en la psicología, en Estadística con SPSS y metodología de la
investigación, de René Landeros Hernández y Mónica T. González Ramírez (comp.)
México, Trillas.
[3]
FLAMES, A.
(2003). Cómo elaborar un trabajo de grado de enfoque cuantitativo para optar a
los títulos de técnico superior universitario, licenciado o equivalente,
magíster y doctor. Editorial Fundación Abel Flames. Impreso en San Juan de los
Morros. p.50
No hay comentarios:
Publicar un comentario